domingo, 13 de abril de 2008

"LAS PSEUDOCIENCIAS" (ANALISIS)

Hola compañeros yo o través dándoles una ayudadita con el texto mas complicado asta el momento revisando un poco mis lecturas pasadas llegue ala conclusión que la parte mas interesante del texto de Mario bunge seria la gran critica que hace hacia las
Pseudociencia. Debe haber tenido muchas agallas este tipo para haber hecho una critica así de fuerte pero en resumidas cuentas es el punto de vista de un autor ahora tratare de explicárselos cuales son las razones de por que este caballero las denomino una falsedad y que considera Bunge como pseudociencia.

La crítica de Mario Bunge al psicoanálisis

Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis y a la psicoterapia en numerosas oportunidades. Las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas.

- Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.
Las razones metodológicas que Bunge ofrece pueden resumirse así:

-La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías. Los científicos ponen a prueba sus ideas (hipótesis, modelos y teorías) acerca de la realidad utilizando dos tipos principales de control: el más conocido de ellos es el control empírico, vale decir la puesta a prueba de las ideas por medio de datos empíricos.

Para poder ser sometida a contratación empírica una idea debe ser refutable. Es decir, ha de ser posible imaginar un dato empírico que, si resultase verdadero, refutaría la idea en cuestión. Pues bien, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas —y que Bunge comparte— es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho.

Aunque algunas de las hipótesis fundamentales del psicoanálisis son irrefutables, vale decir, inmunes a los ejemplos desfavorables, también contiene hipótesis que sí pueden ponerse a prueba. A pesar de ello, sus practicantes no se ocupan de contrastarlas empíricamente. Por ejemplo, los psicoanalistas no utilizan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco realizan experimentos para averiguar si es cierto que los bebés pueden experimentar deseo sexual.
Según Bunge, esta falta de control muestra que la "teoría" psicoanalítica no es concebida por sus cultores como un cuerpo de ideas falibles que deben ser controladas (tanto conceptual como empíricamente) para conocer cuál es su valor de verdad. En otras palabras, el psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos.
El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice.


Si asta el momento no han entendido nada es que están muy mal jijijijijiji
Pero a mi igual me costo mucho entenderlo pero algo que facilito mi estudio fue le significado y definición de ciertos términos que a continuación mostrare.

Refutar: contradecir con argumentos y razones lo que otros dicen

Irrefutable: indiscutible

Pseudociencia: (del griego pseudo-, «falso» y del latín scientia, «conocimiento»: «falsa ciencia») es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado en los enfoques epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia y tiene mayor consenso entre las ciencias exactas y naturales.

Psicoanálisis: es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente.

Psicoterapia: es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

He finalizado espero les sirva aunque un poco tarde pero les ayudara entender este resumen corresponde a las 3 ultimas paginas del texto espero les guste y posteen arto jijijijij

Si tienen una duda o alguna sugerencia mejor, me escriben .

No hay comentarios: