lunes, 14 de abril de 2008

)-( hola compañeros hoy un dia muy dificil y como son las cosas de la vida me mate estudiando todo el fin de semana en un texto muy cabron, que de todo no salio nada jijijijijiji
pero espero que me haya ido bien
gracias a todos por ser tan buena honda y saludos a didi por lo de sustancia ajajajajajaj )-(

domingo, 13 de abril de 2008

"LAS PSEUDOCIENCIAS" (ANALISIS)

Hola compañeros yo o través dándoles una ayudadita con el texto mas complicado asta el momento revisando un poco mis lecturas pasadas llegue ala conclusión que la parte mas interesante del texto de Mario bunge seria la gran critica que hace hacia las
Pseudociencia. Debe haber tenido muchas agallas este tipo para haber hecho una critica así de fuerte pero en resumidas cuentas es el punto de vista de un autor ahora tratare de explicárselos cuales son las razones de por que este caballero las denomino una falsedad y que considera Bunge como pseudociencia.

La crítica de Mario Bunge al psicoanálisis

Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis y a la psicoterapia en numerosas oportunidades. Las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas.

- Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.
Las razones metodológicas que Bunge ofrece pueden resumirse así:

-La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías. Los científicos ponen a prueba sus ideas (hipótesis, modelos y teorías) acerca de la realidad utilizando dos tipos principales de control: el más conocido de ellos es el control empírico, vale decir la puesta a prueba de las ideas por medio de datos empíricos.

Para poder ser sometida a contratación empírica una idea debe ser refutable. Es decir, ha de ser posible imaginar un dato empírico que, si resultase verdadero, refutaría la idea en cuestión. Pues bien, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas —y que Bunge comparte— es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho.

Aunque algunas de las hipótesis fundamentales del psicoanálisis son irrefutables, vale decir, inmunes a los ejemplos desfavorables, también contiene hipótesis que sí pueden ponerse a prueba. A pesar de ello, sus practicantes no se ocupan de contrastarlas empíricamente. Por ejemplo, los psicoanalistas no utilizan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco realizan experimentos para averiguar si es cierto que los bebés pueden experimentar deseo sexual.
Según Bunge, esta falta de control muestra que la "teoría" psicoanalítica no es concebida por sus cultores como un cuerpo de ideas falibles que deben ser controladas (tanto conceptual como empíricamente) para conocer cuál es su valor de verdad. En otras palabras, el psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos.
El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice.


Si asta el momento no han entendido nada es que están muy mal jijijijijiji
Pero a mi igual me costo mucho entenderlo pero algo que facilito mi estudio fue le significado y definición de ciertos términos que a continuación mostrare.

Refutar: contradecir con argumentos y razones lo que otros dicen

Irrefutable: indiscutible

Pseudociencia: (del griego pseudo-, «falso» y del latín scientia, «conocimiento»: «falsa ciencia») es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado en los enfoques epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia y tiene mayor consenso entre las ciencias exactas y naturales.

Psicoanálisis: es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente.

Psicoterapia: es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

He finalizado espero les sirva aunque un poco tarde pero les ayudara entender este resumen corresponde a las 3 ultimas paginas del texto espero les guste y posteen arto jijijijij

Si tienen una duda o alguna sugerencia mejor, me escriben .

sábado, 12 de abril de 2008

fotito mia para mi dos amorcitos


fotito del curso


esto le ayudara un poco en el certamen de el lunes de epistemologia es un resumen de lo que hemos visto en clases referente al metodo cientifico

METODO CIENTIFICO : OPERACIONES DEL METODO CIENTIFICO, LENGUAJE.


HACIENDO HISTORIA DE LAS CIENCIAS

-Descartes (1596-1650), “El Discurso del Método”: "Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien as observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz".
-Francis Bacon (1561-1626), pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por la realidad, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos. Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasificó en ídolos de la tribu o raza, los de las caverna. Opone su método, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos.
-Revolución científica siglo XVII “La filosofia de la ciencia” es un tipo de reflexión que arranca de la Ilustración - de Kant y los empiristas ingleses, especialmente exprexión del nuevo pensamiento progresista de la burguesía del siglo XIX y que ha tenido importantes prolongaciones en el siglo XX” (Julio Aróstegui:2001)

MÉTODO CIENTÍFICO?

-Desacuerdos sobre existencia de un llamado único e inequívoco “método científico” con aceptación total entre comunidad científica.
-Miguel Beltrán (1986). “Me parece sumamente problemático que exista algo que pueda ser llamado sin equivocidad el método científico: no sólo porque la filosofía de la ciencia no ha alcanzado un suficiente grado de acuerdo al respecto, sino porque la práctica de la ciencia dista de ser unánime. O , al menos, tal método único y universalmente aceptado, no existe en forma detallada y canónica; aunque es evidente que bajo la forma de una serie de principios básicos sí que podría considerarse existente”

-Comúnmente en la comunidad científica se ha denominado “método científico” a un procedimiento para obtener conocimientos a través de unos pasos que aseguren que aquello que se pretende conocer sea “explicado” en inexcusablemente, explicado significa que debe darse cuenta de la realidad proponiendo afirmaciones demostrables” (Julio Aróstegui:2001)
-Mario Bunge, La ciencia, su método y Filosofía: “...hay (en cambio) una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta brújula es el método científico, que no produce automáticamente el saber pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica cómo no plantear los problemas y cómo no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos.”

METODOLOGIA CIENTIFICA

-“El estudio del método científico es, en una palabra, la teoría de la investigación.”
-teoría es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación científica (y aquí interviene la historia de la ciencia, como proveedora de ejemplos).”
“La metodología es normativa en la medida en que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. Pero las reglas discernibles en la práctica científica exitosa son perfectibles, no son cánones intocables, porque no garantizan la obtención de la verdad; pero, en cambio, facilitan la detección de
errores.” Mario Bunge, La ciencia, su método y Fiolosfía: (...)

PRINCIPIOS BASICOS

-Clara definición de un problema
-comunidad científica como árbitro y reconocedor de la supuesta veracidad científica
-contrastación posible con la evidencia empírica disponible, demostración, justificación.
-juego mutuo de teoría y realidad en la construcción de una y otra
çexclusión deliberada de la manipulación o el engaño
-Rigurosidad en sus etapas, claridad y trasparencia en sus etapas
-Definición de un lenguaje de la descripción de cosas que permita aprehenderlas de forma universalizada.
-Discurso crítico,

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO

-El método de la ciencia es el método científico el cual el cual se basa en factores fundamentales como la objetividad;
-El método científico es falible, lo cual produce la imposibilidad de establecer siempre reglas permanentes, además el método científico no produce automáticamente el saber, sino que lleva todo un proceso de investigación que trata de comprender la variedad de habilidades y de informaciones.
-La ciencia para que sea considerada como tal debe ser verificable,
No toda la información es verificable, (lo no verificable son definiciones nominales y afirmaciones sobre fenómenos naturales); en definitiva la verificación torna más exacto el significado.

-Por ello es importante para alcanzar la verificabilidad, es el modo, medio o método por el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas. (Julio Aróstegui:2001)
Ejemplos: consultando bibliografía del tema, usando datos empíricos obtenidos en otras investigaciones.
Datos que pueden ser falibles, “ ...pues datos se aceptan sólo provisionalmente y porque se presume que han sido obtenidos con procedimientos que concuerdan con el método científico, de manera que son reproducibles por quienquiera que se disponga a aplicar tales procedimientos. En otras palabras: un dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones delmétodo científico.” Mario Bunge, La ciencia, su método y Fiolosfía: (...)
.Importancia de saber cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: “debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable o discon-firmable) de una manera objetiva al menos en principio.”

-Proceso de investigación que trata de comprender la variedad de habilidades y de informaciones. Princpipales puntos:
-Planteamiento del problema: Reconocimiento de hechos, descubrimiento del problema, y formulación del problema.
-Construcción del modelo teórico: Selección de patrones pertinentes, Invención de hipótesis centrales, traducción a un lenguaje matemático.
-Deducción de técnicas particulares: Búsqueda de soportes racionales y empíricos.
-Prueba de las hipótesis: Diseño de la prueba, ejecución de la prueba, elaboración de los datos, inferencia de la conclusión.
-Introducción de las conclusiones en la teoría: Comparación de las conclusiones con las predicciones, reajuste del modelo, solo si es necesario y sugerencias del trabajo anterior o ulterior. (La ciencia, su método y su filosofía; Mario Bunge: )

HIPOTESIS

-“Hay, ciertamente, reglas que facilitan lainvención científica, y en especial la formulación de hipótesis; entre ellas figuran las siguientes: el sistemático reordena-miento de los datos, la supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables relevantes, el obstinado cambio de representación en busca de analogías fructíferas.”
-“A las hipótesis científicas se llega, en suma, de muchas maneras: hay muchos principios heurísticos, y el único invariante es el requisito de verificabi-lidad. La inducción, la analogía y la deducción de suposiciones extracientíficas (por ej. filosóficas) proveenpuntos de partida que deben ser elaborados y probados” . (Mario Bunge, La ciencia, su método y Fiolosfía: )